* Artículo realizado por Kwido, plataforma para teleasistencia, cuidado de mayores a domicilio, gestión de profesionales e incluso para crear tu propia app de salud.
*
¿En qué consiste el deterioro cognitivo leve (DCL)?
El deterioro cognitivo leve (DCL), también llamado demencia incipiente o deterioro cognitivo aislado, es una dolencia que afecta principalmente a la memoria. Hablamos de un trastorno leve, que se encuadra en un punto intermedio entre un envejecimiento cerebral propio de la edad y un proceso de demencia. En la actualidad, los trastornos neurológicos como la demencia o el deterioro cognitivo leve (DCL) se encuentran entre los síndromes geriátricos más comunesennuestrasociedad. De la misma forma, conllevan un gran impacto sobre la calidad de vida de quienes lo padecen, y en los sistemas sociales y de salud de todo el mundo. Algunos ejemplos de pérdidas de memoria asociadas al deterioro cognitivo leve:
- Pérdida de objetos de forma frecuente
- Olvidos en calendarios, planificaciones.
- Leves dificultades en la utilización del lenguaje.
***
Terapias no farmacológicas: la estimulación cognitiva
La estimulación cognitiva se utiliza como terapia para ayudar a mantener las funciones cognitivas de usuarios que sufren, o se encuentran en riesgo de padecer deterioro cognitivo.
El trabajo cognitivo se realiza con ejercicios y actividades orientados a reforzar la memoria, la orientación, el lenguaje, las funciones ejecutivas y las habilidades básicas del día a día. La base de la terapia es la neuroplasticidad cerebral; es decir, la capacidad del cerebro para cambiar y fortalecerse en respuesta a estímulos, experiencias o entrenamientos cognitivos.
De esta forma, gracias a terapias de estimulación cognitiva se consigue optimizar la cognición, pero, además,se contribuye a mejorar el estado anímico, conductual y funcional del usuario que la realiza.
***
Beneficios de adaptar la terapia a las nuevas tecnologías
***
1. Alertas ante síntomas incipientes de deterioro
Gracias a los sistemas de tecnología basados en inteligencia artificial, la propia aplicación es capaz de diferenciar los pacientes estables, de aquellos que empiezan a mostrar síntomas de una posible evolución hacia la demencia. De esta forma, el profesional a cargo puede establecer planes de actuación basados en los datos.
Ventajas para el usuario:
● Informa de la estabilidad del paciente, y manda alertas ante posibles síntomas de demencia.
● Las alertas tempranas permiten un inicio precoz del tratamiento, antes de que se produzca un mayor deterioro.
Ventajas para el profesional médico:
● Permite detectar precozmente “enfermedad o morbilidad oculta”.
● Permite establecer un plan de actuación temprano e individualizado.
● Reduce o evita las pruebas y tratamientos mal orientados.
***
2. Aumento de la motivación y mejora de la autoestima
Con la utilización de las nuevas tecnologías a través de la introducción de elementos lúdicos como el manejo del ordenador, el uso de tablets o gafas de realidad virtual se ha evidenciado un efecto muy positivo en los pacientes. Se consigue una mayor implicación en la terapia, y un incremento en el estado de ánimo, ayudando así a prevenir el deterioro.
Se detecta también un incremento en la autoestima, ya que la utilización de nuevas tecnologías empodera a los usuarios mayores, ayudándoles a sentirse capaces e integrados en una sociedad muy tecnológica y cambiante.
***
3. Optimización del tiempo y los recursos de la terapia
La realización de terapias cognitivas en formato digital permiten que tanto usuarios como cuidadores ganen en autonomía. Se consigue que el tiempo dedicado a la supervisión de la terapia sea mínimo, por lo que el usuario puede ser mucho más independiente, incluso realizando la terapia desde su propia casa.
***